Se va a celebrar en 2014 el segundo centenario del nacimiento del arquitecto francés Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc, el centenario de la muerte del arquitecto y literato italiano Camillo Boito, y los 50 años de la Carta de Venecia. Evocando estas efemérides, se propone una reflexión sobre las circunstancias de la teoría y de la práctica de la restauración arquitectónica en países cuyos recorridos históricos estuvieron conectados en el pasado y que, en España y Portugal, registraron en los dos últimos siglos correspondencias singulares.
La desamortización de los bienes de las órdenes religiosas, que después se extendió al clero secular; la incipiente respuesta del Estado en la creación de un proceso de salvaguardia y valorización de un patrimonio artístico rico; la venta, a veces abusiva, de este patrimonio al extranjero, aumentando así grandes colecciones; y la evocación del pasado áulico de los Descubrimientos, integrándose en un discurso de propaganda y poder de regímenes autoritarios. Estas son algunas de las singularidades comunes, con efectos para la herencia artística de los dos países.
Si bien por tierras ibéricas la práctica de la restauración estilística se impuso a lo largo del siglo XIX, marcada por la admiración de las propuestas de Viollet-le-Duc; no siempre existió comprensión total ni tampoco un dominio sobre el pensamiento de este arquitecto. Incluso en el siglo XX, cuando era ya objeto de reprobación, la unidad de estilo surgió tentadora y dominante en la realidad ibérica, como resultado de condicionantes mentales diferentes de aquellos que la habían visto nacer.
Sin embargo, empezaron a emerger perspectivas críticas, y es significativo que en el comité de redacción de la Carta de Venecia, aprobada en el congreso de los arquitectos y técnicos de restauración realizado en aquella ciudad en 1964, participaron el español José Bassegoda-Nonell (1930-2012) y el portugués Luís Benavente (1902-1993).
Debido a la homogeneidad cultural, en el ámbito del simposio se pretende discutir también las influencias en Brasil y en los países de Hispanoamérica de las tendencias generadas en Europa y aplicadas después allí a nivel teórico y en las prácticas de restauración.